Planificación Unidad Didáctica
Planificación Unidad didáctica Lenguaje y comunicación
Asignatura |
Lenguaje y Comunicación
|
Nivel o curso |
Tercer año Básico |
|
Nombre de la Unidad |
Viaje por el espacio exterior |
|
||
Ejes |
Lectura / Escritura
|
|
||
Habilidades |
Extraer de información explícita. Usar de claves textuales. Escribir de diferentes tipos de textos (rimas, noticia, artículo informativo, cuento) para desarrollar la creatividad. Escribir correctamente revisando redacción y ortografía. Hallar el tema central de un texto. Hallar ideas principales por párrafos. Recordar hechos y información relevante de textos leidos y escuchados.
|
|||
Actitudes |
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valorización del conocimiento que se puede obtener de ella. Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de la expresión oral
y escrita.
Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura. |
|||
Objetivos de Aprendizajes (OA) |
- Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: › extrayendo información explícita e implícita › utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica › comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura › fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos. - Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. - Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; releer lo que no fue comprendido; subrayar información relevante en un texto. - Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada: mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios; punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo; coma en enumeración. - Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita; formulando una opinión sobre lo escuchado. - Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: organizando las ideas en párrafos; desarrollando las ideas mediante información que explica el tema. - Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
|
Sesión 1
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
La infografía.
El ser humano se caracteriza por un alto desarrollo de la percepción visual, ya que el mundo está saturado de estímulos visuales como signos, símbolos e imágenes, que captan los ojos y procesa el cerebro. Esta capacidad son las que se ponen en juego en una infografía.
La infografía permite visualizar datos a través de pictogramas, diagramas o ilustraciones, para facilitar la comprensión de la información haciéndola más dinámica, entretenida y atractiva.
Este tipo de textos se caracterizan por combinar imágenes, sintéticas, explicativas y fáciles de entender, con pequeños cuadros de textos, con el fin de comunicar información de manera visual, para facilitar su comprensión.
Desde este punto de vista, las infografías son tremendamente útiles pues se puede explicar de manera muy sencilla algún contenido complicado de explicar solo en textos y las imágenes permiten que la información sea más fácil de asimilar y recordar.
________________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - Qué es un infografía, cómo se hacen, cómo se diseña una infografía (Visto el 17 de Mayo, 2014) https://www.ofifacil.com/ofifacil-infografias-que-es-definicion-como-se-hacen.php - ¿Cómo crear un infografía? (Visto el 17 de Mayo, 2014) https://tendenciasweb.about.com/od/el-trabajo-y-la-web/a/Como-Crear-Una-Infografia.htm - Qué es una infografía (Visto el 17 de Mayo, 20014) https://www.visualopolis.com/es/que-es-infografia.html
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: › extrayendo información explícita e implícita › utilizando los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica › comprendiendo la información que aportan las ilustraciones, símbolos y pictogramas a un texto › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura › fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.
Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valorización del conocimiento que se puede obtener de ella.
Eje: Lectura Énfasis:
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
||||||
Comprender infografía “Sistema Solar”. |
45 minutos |
Observar y reconocer las características de una infografía.
Extraer información explícita e implícita del texto leído.
|
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos a través de la actividad “Preparemos la lectura”, conversando sobre el sistema solar (saberes previos, hipótesis, información). Se realiza una lluvia de ideas en el pizarrón.
Desarrollo: Actividad 1: Observan infografía del Sistema solar y sin leerla comentan lo que observan. Actividad 2:“Leemos activamente” Lectura compartida de la infografía. Al finalizar comparan lo leído con lo que ellos conocían del Sistema solar. Actividad 2 “Profundicemos nuestra comprensión”: Los estudiantes responden en sus cuadernos preguntas para profundizar en la comprensión de la lectura: - ¿Cómo se clasifican los planetas? -¿Cuáles son los planetas exteriores? ¿Cuáles son sus características? -¿cuáles son los planetas interiores? ¿Cuáles son sus características? -¿Cómo describirías al Sistema solar? -¿Qué característica tiene este tipo de texto (infografía)? ( Relacionan con las observaciones hechas en un principio) -¿Cuál es el propósito del texto leído?
Cierre: Los estudiantes completan el siguiente cuadro, resumiendo lo aprendido respecto a la infografía.
|
Desempeño observable: Observación y reconocimiento de las características de una infografía.
Extracción de información explicita e implícita del texto leído para responder preguntas.
|
||||||
Recursos: Infografía (fotocopia para cada estudiante) Cuadernos Lápiz |
Sesión 2
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
Las rimas cortas Las rimas cortas son versos cortos que en algunas culturas poseen carácter mágico y desde tiempos inmemoriales, se han utilizado para juegos infantiles. Las rimas se adaptan muy bien a los juegos para niños, son divertidas y fáciles de aprender. Suelen utilizarse como recurso educativo, pues ayudan a desarrollar la memoria y el lenguaje. Las rimas también ayudan a difundir las tradiciones culturales entre los niños, por ser fáciles de comprender y de recordar, dejando una enseñanza profunda que no se borra con el tiempo.
La rima
Una rima es la repetición de una serie de sonidos.
Ejemplos de rimas: 1. A la una, sale la Luna. 2. DOS Y DOS 3. CABALLITO BLANCO 4. CHOCOLATE _________________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - Las rimas cortas ( visto el 17 de Mayo, 2014) de https://www.cuentos-infantiles.org/rimas-cortas/ - Rimas cortas para niños (Visto el 17 de Mayo,2014) de https://entrepadres.imujer.com/2011-07-03/3362/rimas-cortas-para-ninos |
Objetivo de Aprendizaje (OA): Escribir frecuentemente para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas textos como poemas, diarios de vida, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc.
Actitudes (OAT): Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Eje: Escritura Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Crear rimas con los nombres de los distintos planetas. |
45 minutos |
Identificar el sonido que se repite en diversas rimas cortas. Escribir rimas e identificar la repetición de sonidos.
Escribir evitando faltas de ortografía. |
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos completando una imagen con los nombres de los planetas vistos en la sesión anterior. Comentan sobre las características que recuerdan de cada uno de ellos.
Desarrollo: Actividad 1: Los estudiantes conocen los que son las rimas y las características que debe tener. Leen variados versos cortos e identifican el sonido que se repite.
Actividad 2: Cada uno de los estudiantes, siguiendo los ejemplos vistos, crean rimas cortas con cada uno de los nombres de los planetas, aludiendo a las características que estos presentan. Escriben sus rimas en una hoja de block y realizan un dibujo relacionado con el tema de sus rimas.
Cierre: Presentan sus rimas a sus compañeros y estos identifican evalúan si se presenta la repetición de sonidos o no en sus creaciones. Se dispone de un espacio en la sala de clases para un rincón literario donde se exponen los trabajos de los estudiantes.
|
Identificación del sonido que se repite en diveras rimas cortas. Escritura de rimas cortas identificando la repetición de sonidos.
Escritura evitando faltas de ortografía.
Evaluación formativa creación de rimas cortas. (ver anexo 1) |
Recursos: Imagen de los planetas para completar (fotocopia para cada alumno) Ejemplos de rimas cortas (fotocopias para cada estudiante) Hojas de Block Lápices
|
Anexo 1 sesión 2
Lenguaje y comunicación
Curso: Tercer año Básico
Docente Noemí Céspedes
Escala de valoración para evaluar creación de rimas cortas
Nombre alumno |
|
Escala:
-Logrado (L): El objetivo es alcanzado completamente. Se evidencia manejo total de los contenidos.
-Suficiente(S): El objetivos está medianamente alcanzado. Se evidencia un nivel medio de manejo de contenidos.
-Insuficiente (IN): El objetivo es apenas alcanzado. Se evidencia un nivel bajo de manejo de conocimientos.
-No logrado (NL): El objetivo no logra ser alcanzado. No se evidencia manejo de contenidos.
Indicadores |
L (5 puntos) |
S (3 puntos) |
IN (1 punto) |
NL (0 puntos) |
|
|
|
|
|
- Las rimas incorporan el nombre de los planetas. |
|
|
|
|
- Se evidencia repetición de un sonido. |
|
|
|
|
- Las rimas cortas están escritas en versos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Cuida la redacción de la rima, evitando repetición de palabras y utiliza adecuadamente conectores léxicos. |
|
|
|
|
- Cuida la ortografía en su escritura. Presenta menos de 3 faltas de ortografía. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Es ordenado al trabajar. |
|
|
|
|
- Aprovecha el tiempo destinado a realizar la actividad. |
|
|
|
|
Puntaje ideal: 35 puntos
Puntaje obtenido:
|
Nota:
|
Sesión 3
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
La noticia La noticia es un tipo de texto informativo, pues informan sobre sucesos de la actualidad verdadero e interesante para un grupo de personas.y tiene una estructura característica.
Partes de la noticia: - Título: Destaca lo más importante de la noticia y resume el tema de la noticia. Es la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. - Bajada de título o subtítulo: Es una ampliación del contenido sugerido por el título, adelantando algunos pormenores. - Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. El cuerpo desarrolla lo anticipado en el título y subtítulo, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos. - Fotografía: Es una imagen respecto a la noticia. - Pie de fotografía: Es una descripción de la imagen incorporada.
Preguntas básicas de la noticia.
Toda noticia debe responder a estas preguntas: 1 ¿Quién? o ¿Quiénes?: protagonista (s) del acontecimiento. 2 ¿Qué?: lo que sucedió. 3 ¿Cuándo?: fecha en el que sucedió. 4 ¿Dónde?: lugar en el que sucedió. 5 ¿Por qué?: Las causas del acontecimiento. 6 ¿Cómo?: La circunstancias en la que sucedieron los hechos. __________________________________________________________________________________________________________ Fuentes:
- La noticia (Visto el 23 de Mayo, 2014) de https://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/noticia.htm - Noticias (Visto el 23 de mayo, 2014) de https://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_noticia/index.html - Los textos informativos (visto el 23 de Mayo, 2014) de https://recursos.crfptic.es/recursos/lengua/lengua_gh/index.html
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; releer lo que no fue comprendido; subrayar información relevante en un texto.
Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puedeobtener a partir de ella.
Eje: Lectura Énfasis:
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
||||||
Comprender la noticia “los viajes turísticos al espacio, cada vez más cerca” utilizando claves textuales: releer el texto y subrayar información relevante.
Identificar las partes de la noticia. |
45 minutos |
Identificar estructura de la noticia.
Extraer información explícita de una noticia para responder las preguntas básicas de toda noticia.
Emplear claves textuales para identificar información relevante del texto.
|
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos participando en una conversación, comentando si han hecho alguna vez un viaje turístico, a qué lugar y qué actividades realizaron. A continuación debaten respecto a si creen o no que será posible algún día realizar un viaje turísticos al espacio.
Desarrollo: Actividad 1: Lectura compartida de la noticia “los viajes turísticos al espacio, cada vez más cerca”
Actividad 2: Los estudiantes, a través de ppt, conocen el propósito de una noticia, sus partes y la función y características de cada una de ellas y las identifican en la noticia leída (marcando cada uno de las partes). A continuación, en sus cuadernos, los estudiantes responden las preguntas básicas de toda noticia (quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo), releyendo la noticia y subrayando las respuestas en el texto.
Cierre: En conjunto, completan las siguientes tabla, retroalimentando lo aprendido en la clase.
|
Identificación de la estructura de una noticia.
Extracción de información explícita de una noticia para responder las preguntas básicas de toda noticia.
Empleo de claves textuales para la identificación de información relevante. |
||||||
Recursos: Computador Proyector Noticia (fotocopia para cada alumno) Cuadernos Lápices
|
Sesión 4
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
Resumen
El resumen es una forma breve y clara para informar de qué trata el contenido de un texto. Es una reducción de un texto de tal forma que este solo contenga información relevante. · Características del resumen: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
Para realizar un resumen es necesario seguir una serie de pasos, estos son: - Releer el texto de forma minuciosa y comprenderlo cabalmente. - Entender el significado y hallar el tema central del texto. - Ir párrafo por párrafo subrayando las ideas fundamentales. - Parafrasear el texto. - Escribir ordenadamente la selección de ideas principales. - Releer el resumen.
Tema principal de un texto
El tema principal de un texto indica aquello sobre lo que trata el texto, puede expresarse a través de una frase simple o inclusive, mediante una palabra. (Relación con el título del texto). Para identificar el tema se debe plantear la pregunta ¿De qué se trata el texto?
Idea principal de un texto
La idea principal nos informa sobre el enunciado más importante que el autor quiere transmitirnos acerca del tema. Para identificar la idea central de un texto se debe plantear la pregunta ¿Cuál o cuáles son las ideas más importantes que el autor pretende explicar con relación al tema?. La idea principal puede estar presente y aparecer en cualquier lugar del párrafo (al inicio, al medio, al final). En algunos casos aparece explícita en el texto y en otros hay que construirla.
Lo que se debe saber
Se debe tener claro los conceptos de texto, párrafo, tema e idea principal. - Un texto es un escrito con sentido completo. Muchos textos están compuestos de párrafos. Los autores usan los párrafos para dividir su texto en unidades de ideas con significado completo. - Un párrafo consiste en un grupo de oraciones que se relacionan con una idea central. - El tema del texto es de lo que se trata todo el texto. - La idea principal es la información más importante que se dice acerca del tema.
_________________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - El resumen (visto el 28 de Mayo, 2014) de https://genesis.uag.mx/edmedia/material/DHA/UNIDAD%20IV/EL%20RESUMEN.pdf - El resumen: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? (visto el 28 de Mayo, 2014) de https://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=201675 - Ideas principales de un texto (visto el 28 de Mayo, 2014) de https://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/tercer-grado/espanol/823-Ideas-principales-de-un-texto.html |
Objetivo de Aprendizaje (OA): Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector, aplicando lo aprendido en años anteriores y usando de manera apropiada: mayúsculas al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios; punto al finalizar una oración y punto aparte al finalizar un párrafo; coma en enumeración.
Actitudes (OAT): Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.
Eje: Escritura Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
Escribir un resumen a partir de la noticia escuchada la clase anterior. |
45 minutos |
Identificar las ideas principales de cada párrafo de un texto.
Reconocer el tema central de un texto.
Realizar resumen de una noticia.
Escribir respetando redacción y ortografía.
|
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos recordando el propósito de la noticia, sus partes y preguntas básicas.
Desarrollo: Actividad 1: Los estudiantes escriben un resumen de la noticia leída la sesión anterior, para esto planifican, en primer lugar, las ideas más importantes que comunica el texto. En conjunto se relee la noticia por párrafos (proyectada en el pizarrón) y en cada uno de ellos los estudiantes identifican la idea principal. Luego escriben con sus propias palabras de qué trata el texto, buscándole un nuevo título a la noticia. Actividad 2: Los estudiantes escriben el resumen de la noticia siguiendo un esquema dado:
Título : ______________________________
Bajada de la noticia: ____________________ ______________________________________
Cuerpo de la noticia: ____________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________
Para escribir el resumen de la noticia los estudiantes conocen que deben tener en cuenta: escribir con mayúscula al inicio de cada párrafo y en los nombres propios; poner los puntos apartes y finales; escribir con letra clara; la noticia debe responder a las preguntas básicas de toda noticia. Al finalizar, los estudiantes intercambian sus noticias y se coevaluan su trabajo siguiendo los siguientes aspectos:
-Tiene un título relacionado con el texto.
-Están las ideas más importantes del texto.
-El resumen incluye palabras nuevas.
-Se entiende lo que comunica el texto.
-El inicio de cada párrafo tiene mayúscula.
-Los nombres propios están escritos con
mayúscula.
-Cada párrafo termina con un punto.
-El texto tiene punto final.
-La letra es clara.
Cierre: Los estudiantes realizan retroalimentación respecto a las características de un resumen y cómo se debe trabajar un texto para crear un resumen (buscar las ideas principales de cada párrafo). Finalmente, los estudiantes comentan respecto a si les resulto difícil o no realizar el resumen y se visualiza respecto a otros textos que se podrían resumir.
|
Identificación de las ideas principales de cada párrafo de un texto.
Reconocimiento del tema central de un texto.
Realización de resumen de una noticia.
Escritura respetando redacción y ortografía.
Evaluación formativa de resumen de una noticia.
|
Recursos: Esquema para escribir noticia (fotocopia para cada alumno) Computador/proyector/ppt Lápices
|
Anexo 1 sesión 4
Escala de valoración para evaluar resumen de noticia.
Nombre alumno |
|
Escala:
-Logrado (L): El objetivo es alcanzado completamente. Se evidencia manejo total de los contenidos.
-Suficiente(S): El objetivos está medianamente alcanzado. Se evidencia un nivel medio de manejo de contenidos.
-Insuficiente (IN): El objetivo es apenas alcanzado. Se evidencia un nivel bajo de manejo de conocimientos.
-No logrado (NL): El objetivo no logra ser alcanzado. No se evidencia manejo de contenidos.
Indicadores |
L (5 puntos) |
S (3 puntos) |
IN (1 punto) |
NL (0 puntos) |
ü Del resumen |
|
|
|
|
- Tiene un título relacionado con el texto. |
|
|
|
|
- Contiene las ideas más importantes del texto. |
|
|
|
|
ü De la redacción y ortografía |
|
|
|
|
- Se entiende lo que comunica el texto. |
|
|
|
|
- El inicio de cada párrafo tiene mayúscula. |
|
|
|
|
- Los nombres propios están escritos con mayúscula. |
|
|
|
|
- Utiliza punto aparte al finalizar cada párrafo y punto final al terminar el texto. |
|
|
|
|
- Utiliza coma en enumeración. |
|
|
|
|
- Utiliza conectores adecuadamente. |
|
|
|
|
- La letra es clara. |
|
|
|
|
ü De las actitudes frente al trabajo: |
|
|
|
|
- Son ordenados al trabajar. |
|
|
|
|
- Aprovechan el tiempo destinado a realizar la actividad. |
|
|
|
|
Puntaje ideal: 55 puntos
Puntaje obtenido:
|
Nota:
|
Sesión 5
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
Documental
Un documental es la expresión de un aspecto de la realidad de manera audiovisual, es decir combina imágenes y sonido. Su valor cognoscitivo puede variar entre lo científico, histórico, educacional o informativo. Características del Documental:
· El uso de la narración, bien sea a través de locución en off o por medio de entrevistas, encuestas, etc. Es fundamental el uso de voces vivas de los protagonistas del hecho. · La utilización de efectos sonoros y musicales. · Reproducción de visuales: Fotos, mapas, dramatizaciones, diapositivas, diagramas, maquetas, animaciones, entre otras. · Es creativo y profundo, sin límites. · Es real. · Es controversial. · Es de contenido temático: Científico, cultural, histórico, educativo, didáctico, institucional, divulgativo, entre otros.
La vida en el espacio
La vida de los astronautas es sumamente ajetreada. Cada día en órbita (aparte de los días de descanso) es planificado minuciosamente por el centro de control de la misión. La jornada de 10 horas de trabajo en la Estación Espacial Internacional comienza con una llamada para despertar a los astronautas. Después de una rápida limpieza con un paño enjabonado, la tripulación desayuna y repasa las tareas del día con el centro de control de la misión. Las estaciones espaciales son como enormes casas complejas que necesitan un cuidado y una atención constantes. Se dedica mucho tiempo a las tareas de mantenimiento como, por ejemplo, la limpieza y las reparaciones. Hay tres sesiones de comida: desayuno, almuerzo y cena, aunque los astronautas disponen de bebidas y refrigerios en todo momento. Gran parte del tiempo de la tripulación se dedica a preparar y ejecutar experimentos científicos que pueden requerir hablar con científicos en la Tierra. Al menos dos horas al día se consagran a ejercicios físicos que son esenciales para mantener la buena forma y la salud de la tripulación. La carga del vehículo de abastecimiento con desperdicios y la descarga de nuevos suministros es otra de las principales tareas. Los astronautas también pueden dedicar muchas horas a la preparación de los paseos espaciales.
______________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - Qué es un video documental (visto el 14 de Junio, 2014) de https://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/tejada_s_jc/capitulo4.pdf - La vida en el espacio, Astronautas en las Estaciones Espaciales (visto el 14 de Junio, 2014) de https://www.portalplanetasedna.com.ar/espacio.htm
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita; formulando una opinión sobre lo escuchado.
Actitudes (OAT): Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Eje: Lectura Énfasis:
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
||||||||
Comprender el documental “Vivir en el espacio”. |
45 minutos |
Relacionar sus experiencias personales con un tema determinado.
Recordar hechos e información para responder preguntas.
Formular una opinión a partir de lo visto.
Identificar el propósito de un documental.
|
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos comentando respecto a sus experiencias personales, si creen que la vida en el espacio es difícil o no, cómo se imaginan la vida en el espacio, si les gustaría vivir en el espacio y qué actividades realizarían.
Desarrollo: Actividad 1: Los estudiantes ven el documental “Vivir en el espacio” (https://www.youtube.com/watch?v=t2EPzavO1RA)
Actividad 2: Los estudiantes responden preguntas relacionando sus experiencias personales con lo visto en el documental, como: ¿se imaginaban la vida en el espacio así como lo muestra el documental?, ¿es difícil la vida en el espacio?, ahora que conocieron la vida que llevan los astronautas en el espacio ¿Les gustaría vivir allí? ¿Por qué?
Actividad 3: Profundizan en la comprensión del texto respondiendo en sus cuadernos las siguientes preguntas: ¿Dónde trabajan los astronautas? ¿Cómo se vigila la actividad de los astronautas? ¿Cuánto tiempo pasa un astronauta en el espacio? ¿De qué actividades consta el trabajo de los astronautas? ¿Cómo duermen los astronautas?
Cierre: Los estudiantes comentan qué fue lo que más les gustó del documental visto. Se escriben en la pizarra los aportes. Para retroalimentar lo visto en clases, completan la siguiente ficha:
|
Relación de sus experiencias con un tema determinado.
Recuerdo de hechos e información para responder preguntas.
Formulación de opiniones respecto a lo visto.
Identificación del propósito de un documental. |
||||||||
Recursos: Computador/proyector Cuadernos/ lápiz
|
Sesión 6
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
Textos informativos Un artículo informativo es un texto que tiene como objetivo informar a una audiencia sobre un tema de interés. Para realizarlo, es necesario tener en consideración ciertos factores, entre los que destacan: · El tipo de audiencia a la se dirigirá · El propósito comunicativo · La información que se entregará · Diversos datos y cómo ordenarlos · Utilizar una estructura adecuada.
Los textos informativos se caracterizan por ser rigurosos y objetivos, para ello se presentan datos y cifras concretas y se separa claramente la opinión del autor. Por otro lado, su estilo es claro, sencillo y preciso, utilizando frases cortas, evitando palabras ambiguas y pueden o no utilizarse tecnicismos.
En general, los artículos siguen una estructura muy particular, que consiste en: INTRODUCCIÓN: Inicio del texto, donde se presentan el tema y los objetivos del artículo. Debe motivar a la lectura del resto del trabajo. DESARROLLO: Constituido por al menos tres párrafos, donde se desarrollan ideas centrales, informaciones y descripciones. La idea es clasificar la información según importancia y presentarla como un cuerpo estructurado de ideas. CONCLUSIÓN: Es la respuesta a la interrogante: ¿a qué llegué después de este trabajo? Es más bien una síntesis y puede añadirse información que puede ser investigada en un futuro. Tiene que encontrarse relacionada con el propósito de nuestro trabajo, y dar cuenta de manera general, de la información más importante que éste entregó.
_____________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - ¿Cuáles son los artículos informativos? (visto el 27 de Junio, 2014) de https://www.ehowenespanol.com/cuales-son-articulos-informativos-info_357757/ - ¿Qué son los textos informativos? (visto el 27 de Junio, 2014) de https://www.contenidoweb.info/textos/texto-informativo.htm
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: organizando las ideas en párrafos; desarrollando las ideas mediante información que explica el tema.
Actitudes (OAT): Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Eje: Escritura Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
|||||||
Escribir un artículo informativo considerando: introducción, desarrollo y conclusión. |
45 minutos |
Conocer el propósito de los textos informativos y su estructura.
Planificar la escritura.
Escribir cuidando redacción y ortografía.
|
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos recordando lo visto la sesión anterior para esto realizan lluvia de ideas con el tema del documental y la información que recuerdan:
Desarrollo: Actividad 1: Los estudiantes conocen lo que son los textos informativos y su estructura (PPT).
Actividad 2: A continuación, los estudiantes planifican la escritura de un artículo informativo con el título La vida en el espacio, para informar sobre lo visto en el documental. Completan la siguiente tabla:
Actividad 3: Los estudiantes escriben su artículo informativo, siguiendo el esquema dado:
Título: _________________________________
Introducción: __________________________________ ________________________________________ ________________________________________
Desarrollo: ______________________________ _______________________________________ _______________________________________
Conclusión: _____________________________ _______________________________________ _______________________________________
Además conocen la pauta con la que serán evaluados.
Cierre: Los estudiantes comentan y explican los pasos que siguieron para escribir sus textos. Se resalta la importancia de planificar sus escritos.
|
Conocimiento del propósito de los textos informativos y su estructura.
Planificación de la escritura.
Escritura cuidando redacción y ortografía.
Evaluación formativa de escritura de artículo informativo. (anexo 1 sesión 6) |
|||||||
Recursos: Esquema para escribir artículo informativo (fotocopia para cada estudiante) Computador/proyector lápiz
|
Anexo 1 sesión 6
Escala de valoración para evaluar resumen de noticia.
Nombre alumno |
|
Escala:
-Logrado (L): El objetivo es alcanzado completamente. Se evidencia manejo total de los contenidos.
-Suficiente(S): El objetivos está medianamente alcanzado. Se evidencia un nivel medio de manejo de contenidos.
-Insuficiente (IN): El objetivo es apenas alcanzado. Se evidencia un nivel bajo de manejo de conocimientos.
-No logrado (NL): El objetivo no logra ser alcanzado. No se evidencia manejo de contenidos.
Indicadores |
L (5 puntos) |
S (3 puntos) |
IN (1 punto) |
NL (0 puntos) |
ü Del texto informativo |
|
|
|
|
- Sigue la estructura de un texto informativo: introducción, desarrollo y conclusión. |
|
|
|
|
- Desarrollan el tema en párrafos en los que elabora un subtema por párrafo y lo ilustran con ejemplos, datos o Explicaciones. |
|
|
|
|
- La información seleccionada se relaciona con el tema desarrollado. |
|
|
|
|
ü De la redacción y ortografía |
|
|
|
|
- Se entiende lo que comunica el texto. |
|
|
|
|
- Separan las ideas en párrafos. |
|
|
|
|
- Utiliza mayúscula al iniciar una oración y al escribir sustantivos propios. |
|
|
|
|
- Utiliza punto aparte al finalizar cada párrafo y punto final al terminar el texto. |
|
|
|
|
- La letra es clara. |
|
|
|
|
ü De las actitudes frente al trabajo: |
|
|
|
|
- Son ordenados al trabajar. |
|
|
|
|
- Aprovechan el tiempo destinado a realizar la actividad. |
|
|
|
|
Puntaje ideal: 50 puntos
Puntaje obtenido:
|
Nota:
|
Sesión 7
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
______ El sustantivo y su función en textos escritos y orales
La función sustantiva es cumplida por aquellas palabras que designan o nombran ideas, objetos o seres. Podemos decir que es el uso que le damos a las palabras cuando queremos nombrar o designar algo. El Sustantivo puede funcionar como sujeto de la oracióOn. En otras palabras, sirve Ejemplos de sustantivos en oraciones: El sustantivo se puede identificar, en una oración o en un texto, respondiendo a la pregunta ¿de quién se habla?
El adjetivo y su función en textos escritos y orales
Los adjetivos son todas aquellas palabras que permiten describir físicamente a personas, animales, lugares y objetos en general. También indican cualidades (tanto positivas como negativas) de personas, animales, cosas, etc. La función adjetiva la utilizamos cuando queremos señalar una característica o cualidad de una persona, animal, objeto, cosa, es decir, del sustantivo. Los adjetivos son una clase de palabras que modifican al sustantivo al que acompañan. Los adjetivos calificativos le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Por tanto, el adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia. · Para identificar el adjetivo en una oración o en un texto, debemos preguntarnos ¿Cómo es? o ¿Cómo son? Y responderemos la palabra que indica la cualidad del sustantivo.
_______________________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - https://www.aplicaciones.info/lengua/morfo04.htm - https://www.escueladigital.com.uy/espaniol/2_sustantivo.htm - https://livingspanish.com/Funciones-adjetivos-A.htm - https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/3%C2%AA-evaluacion/contenidos/los-adjetivos-calificativos/
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
Actitudes (OAT): Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Eje: Escritura Énfasis:
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
- Comprender la función de los sustantivos y adjetivos en los textos. |
45 minutos |
Comprender la función de los sustantivos y adjetivos.
Identificar sustantivos y adjetivos en diversas oraciones.
Describir la sala de clases utilizando correctamente sustantivos y adjetivos. |
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos observando y describiendo diferentes imágenes, lo que se registra en la pizarra. A continuación, se subrayan los sustantivos y los estudiantes responden que tienen en común aquellas palabras hasta identificarlas como sustantivos, luego se realiza el mismo ejercicio pero subrayando los adjetivos.
Desarrollo: Actividad 1: Los alumnos conocen la función que cumplen los sustantivos y adjetivos y cómo poder reconocerlos en una oración, a través de diferentes ejemplos (PPT). Luego, se ejercita lo visto, identificándolos en distintas oraciones.
Actividad 2: A continuación, los estudiantes en sus cuadernos, realizan una descripción de la sala de clases, para lo cual emplean sustantivos y adjetivos.
Cierre: Los estudiantes completan esquema para comprobar lo aprendido en clases.
|
Comprensión de la función de sustantivos y adjetivos.
Identificación de sustantivos y adjetivos en diversas oraciones.
Descripción escrita de un lugar utilizando correctamente sustantivos y adjetivos. |
Recursos: PPT/ proyector/computador. Cuadernos/ lápiz. |
Sesión 8
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
El sustantivo y su función en textos escritos y orales
La función sustantiva es cumplida por aquellas palabras que designan o nombran ideas, objetos o seres. Podemos decir que es el uso que le damos a las palabras cuando queremos nombrar o designar algo. El Sustantivo puede funcionar como sujeto de la oracióOn. En otras palabras, sirve Ejemplos de sustantivos en oraciones: El sustantivo se puede identificar, en una oración o en un texto, respondiendo a la pregunta ¿de quién se habla?
El adjetivo y su función en textos escritos y orales
Los adjetivos son todas aquellas palabras que permiten describir físicamente a personas, animales, lugares y objetos en general. También indican cualidades (tanto positivas como negativas) de personas, animales, cosas, etc. La función adjetiva la utilizamos cuando queremos señalar una característica o cualidad de una persona, animal, objeto, cosa, es decir, del sustantivo. Los adjetivos son una clase de palabras que modifican al sustantivo al que acompañan. Los adjetivos calificativos le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Por tanto, el adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia. · Para identificar el adjetivo en una oración o en un texto, debemos preguntarnos ¿Cómo es? o ¿Cómo son? Y responderemos la palabra que indica la cualidad del sustantivo.
_______________________________________________________________________________________________________________ Fuentes: - https://www.aplicaciones.info/lengua/morfo04.htm - https://www.escueladigital.com.uy/espaniol/2_sustantivo.htm - https://livingspanish.com/Funciones-adjetivos-A.htm - https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/3%C2%AA-evaluacion/contenidos/los-adjetivos-calificativos/
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
Actitudes (OAT): Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Eje: Escritura Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
- Identificar sustantivos y adjetivos en el texto "Curiosidades sobre el espacio" y escribir un cuento a partir de ellos. |
45 minutos |
Identificar sustantivos y adjetivos en un texto, clasificándolos y creando un nuevo texto a partir de ellos. |
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos recordando la función que cumplen los sustantivos y adjetivos, para esto
Desarrollo: Actividad 1: Lectura compartida del texto "curiosidades sobre el espacio". Los estudiantes comentan acerca de lo que trta cada una de los párrrafos para profundizar en la comprensión del texto. Actividad 2: Desarrollo de guía, en donde los estudiantes leen el texto “Curiosidades en el espacio” e identifican en él los sustantivos y adjetivos y los clasifican en diferentes cuadros. A continuación escriben un cuento a partir de estas palabras.
Cierre: Cada uno de los estudiantes lee su cuento leído al curso y los demás identifican sustantivos y adjetivos utilizado.
|
Identificación de sustantivos y adjetivos en un texto y clasificarlos.
Escritura un cuento utilizando adjetivos y sustantivos identificados en un texto.
Evaluación formativa Guía de aprendizaje. |
Recursos: Guía de aprendizaje Cuadernos/ lápiz. |
Planificación de clases supervisada
Asignatura: Lenguaje y comunicación Nivel/curso: 3er año Básico
Marco referencial
El sustantivo y su función en textos escritos y orales
La función sustantiva es cumplida por aquellas palabras que designan o nombran ideas, objetos o seres. Podemos decir que es el uso que le damos a las palabras cuando queremos nombrar o designar algo. El Sustantivo puede funcionar como sujeto de la oración. En otras palabras, sirve Ejemplos de sustantivos en oraciones: El sustantivo se puede identificar, en una oración o en un texto, respondiendo a la pregunta ¿de quién se habla?
El adjetivo y su función en textos escritos y orales
Los adjetivos son todas aquellas palabras que permiten describir físicamente a personas, animales, lugares y objetos en general. También indican cualidades (tanto positivas como negativas) de personas, animales, cosas, etc. La función adjetiva la utilizamos cuando queremos señalar una característica o cualidad de una persona, animal, objeto, cosa, es decir, del sustantivo. Los adjetivos son una clase de palabras que modifican al sustantivo al que acompañan. Los adjetivos calificativos le atribuyen una cualidad o conjunto de cualidades. Por tanto, el adjetivo concuerda con el sustantivo al que hace referencia. · Para identificar el adjetivo en una oración o en un texto, debemos preguntarnos ¿Cómo es? o ¿Cómo son? Y responderemos la palabra que indica la cualidad del sustantivo.
Fuentes: - https://www.aplicaciones.info/lengua/morfo04.htm - https://www.escueladigital.com.uy/espaniol/2_sustantivo.htm - https://livingspanish.com/Funciones-adjetivos-A.htm - https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/3%C2%AA-evaluacion/contenidos/los-adjetivos-calificativos/
|
Objetivo de Aprendizaje (OA): Comprender la función de los artículos, sustantivos y adjetivos en textos orales y escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas maneras para enriquecer o precisar sus producciones.
Actitudes (OAT): Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Eje: Escritura
Énfasis: Escritura: herramienta para comunicarse con diversos propósitos de manera efectiva.
Objetivo (desglose del OA) |
Tiempo |
Habilidad |
Actividad de Aprendizaje. (inicio, desarrollo, cierre)
|
Desempeño observable (evaluación - tipo de instrumento) |
- Comprender la función de los sustantivos y adjetivos e identificarlos en el texto “Curiosidades sobre el espacio”. - Escribir un cuento sobre el espacio utilizando sustantivos y adjetivos identificados en el texto. |
90 minutos
Inicio: 20 minutos
Desarrollo: 55 minutos
Cierre: 15 minutos.
|
Comprender la función de los sustantivos y adjetivos e identificarlos en un texto, clasificándolos y creando un nuevo texto a partir de ellos. |
Inicio: Los estudiantes conocen el objetivo de la clase y activan sus conocimientos previos, observando y describiendo diferentes imágenes, lo que se registra en la pizarra. A continuación, se subrayan los sustantivos y los estudiantes responden que tienen en común aquellas palabras hasta identificarlas como sustantivos, luego se realiza el mismo ejercicio pero subrayando los adjetivos. Desarrollo: Actividad 1: Los alumnos conocen la función que cumplen los sustantivos y adjetivos y cómo poder reconocerlos en una oración, a través de diferentes ejemplos. Luego, se ejercita lo visto, identificándolos en distintas oraciones. Actividad 2: Desarrollo de guía, en donde los estudiantes leen el texto “Curiosidades en el espacio” e identifican en él los sustantivos y adjetivos y los clasifican en diferentes cuadros. A continuación escriben un cuento a partir de estas palabras.
Cierre: Retroalimentación de la clase, donde los estudiantes completan un mapa conceptual que resume lo visto en clases: función de los sustantivos y adjetivos calificativos. |
Comprensión de la función de los sustantivos y adjetivos calificativos en un texto escrito. Identificación de sustantivos y adjetivos calificativos en un texto. Creación de un cuento a partir de sustantivos y adjetivos calificativos reconocidos en un texto.
Guía de aprendizaje con evaluación formativa. (anexo 1, clase supervisada)
|
Recursos: Computador. Data. Guía de aprendizaje. |
Anexo 1 , clase supervisada
Ficha de trabajo: Sustantivos y adjetivos.
Nombre: _______________________________________________________________
Objetivo: Identificar sustantivos y adjetivos en un texto y crear con ellos un cuento.
I. Lee el siguiente texto.
Curiosidades sobre el espacio
El espacio es esa masa inmensa de la que no sabemos nada. Muchos podrán decir que tenemos conocimientos sobre el espacio, pero eso y nada es lo mismo.
Aquí hay un conjunto de datos curiosos sobre ese manto negro salpicado con millones de ojos que nos miran desde lo alto al caer la noche:
- Las actuales naves espaciales tripuladas tardarían 700 siglos en llegar a las estrellas más cercanas.
- La luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol, y es exactamente 400 veces más pequeña que este.
- Existen más de 10.000 objetos elaborados por el hombre con un tamaño mayor que el de una pelota de tenis orbitando a la Tierra. A esto se le llama basura espacial.
4. La Estación Espacial Internacional pesa cerca de 500 toneladas y tiene las dimensiones de un campo de fútbol.
5. En nuestra galaxia, la Vía Láctea, hay más de 100.000 millones de estrellas.
6. Si cada estrella de la Vía Láctea tuviese un tamaño tan pequeño como el de un grano de sal, entre todas podrían llenar una piscina olímpica.
7. En la actualidad más de 4.000 satélites orbitan nuestro planeta.
8. Los científicos han descubierto alrededor de 200 planetas fuera de nuestro sistema solar.
9. Si el Sol fuese del tamaño de un balón de playa, Júpiter tendría el tamaño de una pelota de golf y la Tierra sería tan solo un guisante.
10. Se cree, que dentro de 5 mil millones de años el Sol se quedará sin combustible y se convertirá en una especie de roca gigante y roja.
|
II. Vuelve al texto y subraya con lápiz rojo los sustantivos y con azul los adjetivos.
III. Completa el siguiente cuadro con los sustantivos y adjetivos que encontraste.
Sustantivos |
Adjetivos |
|
|
|
|
IV. Escribe un pequeño cuento sobre el espacio, que utilice las palabras del cuadro (a lo menos 5). Guíate por el siguiente esquema:
|
Presentación Power Point utilizada